El Rector Rafael Rosell Aiquel estaba en el escenario de la IV Cumbre Académica América Latina y el Caribe-Unión Europea, ALC-UE, realizada este 11 y 12 de noviembre en Rumania, cuando Fernando Galván, ex Rector de la Universidad de Alcalá y primer Presidente del Foro Académico Permanente América Latina y el Caribe-Unión Europea, FAP ALC-UE, y el segundo Presidente del foro, Remus Pricopie, Rector de la Universidad de Ciencia Política y Administración Pública de Rumanía, ambas instituciones estatales, lo propusieron como el nuevo Presidente del organismo. La cumbre académica aceptó la nominación por unanimidad y una ovación selló la elección de este cargo que se extenderá por un período de cuatro años.
“Esta historia parte hace 10 años. En 2013 yo fui Presidente de la Cumbre de Honor que se hizo acá en Chile, y en ese momento, junto con la Cumbre Académica, estaba realizándose la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Regional de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Y la idea era llevar nuestras propuestas a los Jefes de Estado y de Gobierno para que incluyeran dentro de su declaración final temas de Educación Superior, ciencia, tecnología e innovación, que era lo que nosotros queríamos plantear”, recuerda el Rector Rosell.
Afortunadamente, rememora, hubo una reunión con los ministros de Relaciones Exteriores de los países de las diferentes regiones. “Y tuve la fortuna de entregar nuestra declaración. En ese momento estaba como Ministro de Relaciones Exteriores Alfredo Moreno”.
Así nació el Foro Académico Permanente América Latina y el Caribe-Unión Europea, FAP ALC-UE, una idea que venía de antes, pero que se concretó en esa oportunidad “porque nos dimos cuenta de que era imprescindible llegar a los jefes de Estado y de Gobierno con una declaración ¿Cuál es la idea del Foro? En definitiva, desde ese momento y hasta el día de hoy, el objetivo es la generación de un espacio común eurolatinoamericano y caribeño de Educación Superior, ciencia, tecnología e innovación”.
“¿Qué significa eso? Significa, en concreto, que a lo que queremos llegar es que nuestros títulos sean reconocidos en todo este espacio regional donde pudiese existir un desplazamiento formal de nuestros profesionales, sin más necesidad que el reconocimiento global que los gobiernos deberían hacer de nuestros procedimientos de acreditación, títulos, etcétera”, ahonda la máxima autoridad académica de UDALBA.
“Debajo de esto —agrega— subyace también el hecho de la generación de programas importantes. Ya el Erasmus + es muy importante para nosotros, en el cual estamos trabajando con la Unión Europea en varios proyectos importantes de investigación, proyectos de movilización, etc. Este movimiento (el foro) continuó con una segunda cumbre académica que hicimos en Bruselas (2015), porque justamente allí se produjo nuevamente la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, y logramos que en esa reunión los jefes de Estado asumieran nuestra declaración del Foro Académico Permanente América Latina y el Caribe, Unión Europea y la incorporaran en su declaración final”.
La idea, explica Rafael Rosell, era seguir avanzando en los diferentes aspectos de esta asociación regional, pero se produjo un estancamiento entre las relaciones de la Unión Europea, América Latina y el Caribe. “Y no se han generado nuevas reuniones globales de las tres regiones. Igualmente en Córdoba, Argentina, generamos nuestra tercera cumbre académica (2018) en recuerdo de los 100 años del Grito de Córdoba que se produjo en 1918, cuando toda la educación en Argentina cambió, a raíz de los movimientos estudiantiles que se habían generado en ese momento. Entonces quisimos darle una connotación bien potente desde la perspectiva de la sociedad civil académica. Con la primera cumbre tuvimos 700 académicos de todas partes de la región con nosotros, y en esta tercera tuvimos mil, o sea, en Córdoba tuvimos cerca de un poquito más de mil académicos investigadores trabajando en conjunto. Sacamos la Declaración de Córdoba, que es muy potente, y que recoge lo que hicimos en Chile el 2013 y nuevamente fue enviado a los diversos gobiernos de ambas regiones”.
Si bien los vicepresidentes del foro también son electos democráticamente, hasta ahora no existía uno o una para el área del Caribe, así que el rector de UDALBA propuso crear el cargo. Y, además, pidió que sea mujer. Y él mismo sugirió el nombre. Solo falta hacer la votación.
-Es un gran desafío para usted la Presidencia del Foro.
“En la Cumbre Académica participa toda la sociedad civil que quiera, está abierto a todos. No hay sesgo de ningún tipo para que entren. Y ahora me toca entonces dirigir este gran proceso durante cuatro años, que es una responsabilidad muy grande, pero bueno, yo sé que la vamos a sacar adelante porque en la mira de esto obviamente una vez más están nuestros estudiantes. Es necesario que tengan esta conversación entre diferentes mundos, porque Europa es diferente a América Latina y, evidentemente, también es diferente al Caribe. Entonces, qué más enriquecedor desde el punto de vista de la calidad de la educación, que ellos puedan estar presente en otras partes. Que los profesores de estas regiones puedan hacer programas en conjunto, dando clases en diferentes universidades, y que puedan realizar investigaciones y proyectos en conjunto. Las trabas burocráticas son lo que queremos ir disminuyendo. Y eso se puede hacer solo con un lobby efectivo a los diferentes gobiernos de la región Caribe, Unión Europea y América Latina”.
-¿Y qué importancia le da a usted el hecho de que sea una universidad privada a la que a la que le dan, a través de usted, la Presidencia?
“Mucha importancia. Discutimos varios temas, pero el tema de la educación privada lo discutimos como una necesidad. La mayor parte de las universidades que estaban ahí eran universidades estatales. Estaba la Universidad de Barcelona, por ejemplo, la misma Universidad de Alcalá, estaba la Universidad de Lisboa, o sea, había muchas universidades que tenía la mirada estatal, ¿no? Y había otras que teníamos la mirada privada, porque estaba el Tec de Monterrey, por ejemplo, con nosotros. Y entonces llegamos a la conclusión de que la provisión mixta de la educación superior es vital para el desarrollo de los países en la medida que ambas, estatal y privada, se hagan con calidad, porque nadie puede asegurar que una educación por ser estatal vaya a ser de calidad, y lo mismo con la privada. Entonces, evidentemente esta provisión mixta nos permite generar diferentes miradas a las que el joven puede acercarse para desarrollar su propio talento, como lo hacemos nosotros acá en Chile. Entonces, por lo tanto, el significado que le doy es el respeto a nivel global de ambas regiones o de las tres regiones a la Educación Superior, no importando si es estatal o privada, porque ese no es el tema, el tema es la calidad”.
-¿Qué posibilidades hay de que la próxima cumbre se realice en Chile?
“Ya tenemos diseñada la próxima cumbre. Vamos a tener una cumbre preparatoria en la sede de la Universidad de Alcalá de Henares en 2023, y tenemos que hacer la 5ª cumbre en Bruselas. ¿Y se preguntarán por qué? Porque en Bruselas va a tener cabida la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno ¿Y quién estará de Presidente de la Unión Europea el segundo semestre de 2023? España. Entonces vamos, evidentemente, a aprovechar esta oportunidad para hacer la 5ª Cumbre allá y poder llegar más fácilmente a los Jefes de Estado y de Gobierno”.
-Durante su Presidencia ¿espera entrar en contacto, por ejemplo, con el gobierno de Gabriel Boric?
“Sí, claro. Queremos pedir una reunión con la Comisión de Educación del Senado, el Congreso, etc, tenemos que ir contando este trabajo que estamos haciendo desde hace ya bastante tiempo, porque necesitamos los apoyos”.
-¿De qué se trataron sus ponencias en la cumbre?
“La primera fue básicamente un recuerdo de los diez años del trabajo que se han venido haciendo y de cómo preparamos la Cumbre el año 2013, que fue muy potente. Contamos ahí con la presencia de eurodiputados, contamos con la presencia de la CEPAL a través de su secretaría general. En ese minuto contamos con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores, del Ministro de Educación de Rumanía y de la Viceministra de Educación Superior de Francia. Fue muy potente y quise allí hacer un recuerdo del trabajo que habíamos hecho, porque además y para gusto de nosotros, nos acompañaron el ex Presidente Patricio Aylwin y el ex Presidente Ricardo Lagos en su momento. Así que fue un recuerdo afectivo, pero también un recuerdo no solo afectivo, sino que efectivo, porque creo que fue muy efectivo el trabajo que hicimos en el 2013 y que se proyecta hasta el día de hoy. O sea, después de diez años, vuelve Chile a ser protagonista en este espacio común”.
“La segunda ponencia —explica el Rector— fue la mirada específica de Educación Superior que necesitamos alcanzar a nivel regional. Y ahí estaba el tema de acreditaciones supranacionales, que parece que son extraordinariamente importantes. La generación de los créditos transferibles de ambas regiones y ellos tienen todo un proceso que viene caminando desde Bolonia. De eso no tenemos nada acá en Latinoamérica. Más bien nos miramos con desconfianza y pareciera ser que es necesario conversar con respecto a esto, porque una acreditación suprarregional hace que podamos tener programas convalidados en ambos lados y un desplazamiento mucho más sencillo entre nuestros estudiantes de las tres regiones. Entonces, el próximo objetivo es hacer una reunión en Chile con el objeto de que nos pongamos de acuerdo y avancemos en normas comunes de acreditación a nivel global. Tú entenderás que para esto es necesario el apoyo del gobierno, esto no se puede hacer solo. Entonces, para todo lo que nosotros vamos a proponer va a ser necesario que se incorporen los gobiernos de las regiones y nos ayuden a llevar esto adelante”.